miércoles, 4 de diciembre de 2013

RONDA:
Escuela N° 54.                                                                
Grado: 1° “A”                                                               
Docentes Coordinadoras: Silvana Piombino, Nerina De Rosa                                           
Fecha: 11/11/2013
Estudiantes: Dante Lazarte, Laura Franco y Agustina Monzón
Coordinadora de Rondas: Andrea Melagrani

JUGAMOS:   JUEGO DE LA SONRISA.
·         El juego de las sonrisas: (versión rosarina!)
Preguntaremos a los niños ¿Sobre qué temas quieren hablar hoy? Escucharemos a dos o tres y luego inesperadamente el coordinador le dirá a alguno de las chicos que tenga la mano levantada ¿Querés una sonrisa? ¿De qué tipo? ¿Cómo te gustaría que fuera? pasando niño por niño. A medida que van respondiendo el coordinador les muestra una sonrisa suya, una sonrisa de alguna imagen, una sonrisa de alguna careta, una emoticón y en algunos casos y al final una galletita sonrisa. De esta manera les mostraremos como la palabra “sonrisa” es tramposa (ambigua).

  • CONVERSACIÓN:
Mostraremos cuatro imágenes y preguntaremos:
¿Qué vimos en las imágenes? Si las volvemos a ver…¿Qué vemos ahora? ¿Qué les provoca esas imágenes? ¿Cómo los hace sentir?

PLAN DE DISCUSIÓN:
      ¿A qué juego jugamos?
¿Qué imágenes vimos?
¿Sobre qué temas les parece que habla?
¿Cuál les interesaría dialogar? ¿Por qué?
      ¿Ese tema les plantea algún interrogante? ¿Cuál?
Si surge el tema de la ambigüedad:
Las imágenes que vimos ¿te confundían?
A veces, ¿ves ciertas cosas confusas? ¿Cuáles?
Alguna vez ¿te hicieron una pregunta tramposa?
¿Haces preguntas tramposas? ¿Para qué?

  • CIERRE:
Sustantivo: ¿De qué temas les parece que pudimos hablar a partir de esta experiencia?                           
Procedimental: ¿Pudimos explicar lo que hicimos y sentimos? ¿Nos pudimos poner en el lugar del otro?                                                                           
Actitudinal: ¿Nos respetamos y hablamos de a uno en la ronda? ¿Nos escuchamos? ¿Todos se pudieron expresar? ¿Qué fue lo que más nos gustó de esta ronda? ¿Cómo nos sentimos?






miércoles, 20 de noviembre de 2013

Folleto sobre La problemática de los castores



Bienvenidos a nuestro blog

Este es un espacio para compartir nuestras experiencias, vivencias así como alegrías y tristezas por las que transitamos en el  profesorado.....
Esperamos que les guste y lo disfruten tanto como nosotros.
 AGUS, DANTE Y ELEA ♥

FRODO ☻


HISTORIA SOCIAL DE LA EDUCACIÓN Y
POLÍTICA EDUCATIVA ARGENTINA




INTEGRANTES:
LAZARTE DANTE
MONZÓN AGUSTINA

3º 2 ª TURNO NOCHE
ESCUELA NORMAL Nº 3 MARIANO MORENO Nº 36
PROFESORADO DE NIVEL PRIMARIO



El libro del escolar, de Pablo Pizzurno, cuenta con unas pocas páginas de historia nacional y con un amplio despliegue de lecturas sobre el mundo contemporáneo acompañadas de un abanico de fotografías y dibujo lo que facilitaba al niño imaginar y aprender,  a su vez Beatriz Sarlo, en “La maquina cultural”, hace alusión a la escuela como “Maquina Cultural” ya que ésta tiene como propósito homogeneizar y formar individuos para la elite dominante de la cultura burguesa. Es decir, transmite conocimiento para ésta clase, dejando de lado los sectores más vulnerables, como lo eran los inmigrantes, en el nuevo territorio Argentina. Tanto un autor como el otro, muestran claramente los propósitos de la escuela en ese momento que estaban dados por la higiene, los buenos modales la lectura memorística (solo al final del siglo, probablemente por primera vez en el libro de Pizzurno se habla de manera deliberada de “comprensión de la lectura) con el fin de homogeneizar.
Pizzurno  en su tercer libro aprobado para los grados elementales, habla  del maltrato de las plantas, del cuidado que merecen, de su importancia; que es un acto de egoísmo, de barbarie destruirlas y a su vez, Rosa del Río en el texto de Beatriz Sarlo, explica que los niños aprenden botánica viendo crecer una planta, es por eso que, desde primer año inferior, él era responsable de una planta en el patio de la escuela. Eso lo ayuda a ser más cuidadoso y menos salvaje en los recreos.
Por otra parte podemos señalar la importancia que se le da a la higiene íntima en algunos de los capítulos que nos muestra Pizzurno en sus imágenes, cuando nos explica que debemos bañarnos incluso en invierno sin importar que el agua este fría, y la importancia que le da la maestra Del Río cuando nos cuenta de la experiencia de las cabezas rapadas y trenzas hechas y deshechas diariamente. Ese acto de la maestra dio mucho que hablar en su familia, ya que su hermano le dijo que era muy atrevido de su parte lo que había hecho. Sin embargo ella se sentía satisfecha de haberlo realizado porque creía que la mejor manera de enseñar algo, era llevándolo a la práctica.
En su historia escolar Rosa Del Río nos cuenta lo que fue aprendiendo en su paso por la misma, muchas de las actividades se relacionaban con el quehacer doméstico (economía y  labores domésticas), y Pizzurno destaca la importancia de estos aprendizajes, ya que muestra la figura de la mujer como una futura ama de casa limitándola a esa función.
Cabe destacar que Rosa Del Río quiere romper con la metodología de la enseñanza de la época, donde el maestro repetía y el alumno aprendía memorísticamente lo que este decía, que es lo que se pretende en los textos de Pizzurno. Sin ir más lejos claramente se puede ver que cada vez que el niño llegaba a su casa recitaba de memoria las poesías que había aprendido en el día.
Por otro lado en el texto de Pizzurno se refleja la importancia del significado de las insignias patrias, mostrando el patriotismo de un niño que explica la promesa que le hizo a su padre...” ¡si! cada vez que pase por delante de una bandera argentina, me sacaré el sombrero, respetuosamente, como cuando oigo tocar el Himno Nacional!...papá dice que la bandera es un símbolo de la patria… ¡me gusta el símbolo de la patria!...”  [1], también en la maestra Del Río se ve la pasión que puso al realizar con su propio sueldo y tiempo libre cintas y moños para todos los estudiantes, cuando ya ocupaba el cargo de directora, para que su escuela se destaque entre las demás logrando así despertar el patriotismo en cada niño y sus familias.
Concluyendo podemos decir que Sarlo por medio de la voz de una maestra normalista, Rosa del Río, como Pizzurno tenían el mismo objetivo,  homogeneizar y buscar  la mejor manera de llevar a cabo la educación, cada uno resolviendo las dificultades presentadas en su tiempo.